Taller de Historia Oral y Local
La historia oral es un instrumento para preservar, comprender y compartir las historias de las personas y las comunidades, y también para transmitir el legado cultural, fortalecer la identidad colectiva y promover la inclusión y el entendimiento intergeneracional. A través de sesiones interactivas y prácticas, se comprendera sobre los fundamentos de la historia oral, desde la selección de temas hasta la preparación y realización de entrevistas, y finalmente la narración y difusión de las historias recopiladas.
Objetivos del Taller:
Familiarizarse con los conceptos básicos de la historia oral y su importancia en la preservación del patrimonio cultural.
Aprender técnicas de investigación, entrevista y narración para llevar a cabo proyectos de historia oral de manera efectiva.
Explorar la ética y la responsabilidad social en la recopilación y difusión de historias personales y comunitarias.
Desarrollar habilidades prácticas para la transcripción, edición y presentación de materiales de historia oral.
La realización del taller de historia oral no solo contribuirá a la preservación y difusión del patrimonio cultural, sino que también promoverá el empoderamiento comunitario, el entendimiento intergeneracional y el desarrollo de habilidades prácticas entre los participantes.
Este taller esta orientado a:
> Escuelas, Liceos, Colegios formales e informales
En el ambito educativo, este taller se configura desde una perspectiva extracurricular, por lo que esta planificado para ser abarcado de manera anual, semestral o trimestral, según el interes de la institución. Por lo tanto, se desarrolla en dos etapas: La primera consiste en la entrega de conocimientos teoricos, técnicas y herramientas practicas de analisis y la segunda etapa, en la realización conjunta con el alumnado de la ejecución del proyecto socioeducativo de Historia Oral y Local.
Para el ambito educativo, mayor información en cuanto al programa educativo, conformación, planificación y realización, contactanos!!
> Organizaciones Territoriales como los Comités vecinales, Juntas de vecinos, etc.
> Organizaciones Funcionales, tales como comites de seguridad, centros de padres, clubes deportivos, etc.
> Grupos de la Sociedad Civil, tales como Fundaciones, ONG´s, etc.
> Instituciones publicas, tales como gobierno central, gobierno local y sus instituciones, etc.
> Instituciones privadas en general que lo requieran, tales como empresas que quieran conocer el sector en el que se desenvuelven para promover de manera eficaz una interaccion solida con la sociedad, etc.
A quien esta dirigido
Sesión 1: Introducción al Taller
Presentación del Taller
Objetivos del taller y expectativas.
Introducción a la historia oral: concepto, importancia y metodología.
Sesión 2: Conceptos Básicos de la Historia Oral
Definición y contexto histórico de la Historia Oral
Tipos de fuentes históricas y su importancia.
Ética y prácticas de entrevista en la historia oral.
Sesión 3: Selección de Proyecto y Pesquisa del Campo de Acción
Elegir un proyecto para trabajar durante el taller.
Aprender técnicas de investigación y mapeo del campo de acción.
Identificar a quién entrevistar y cómo acercarse al público objetivo.
Planificar dónde realizar las entrevistas.
Organizar la información previa y la documentación de apoyo.
Sesión 4: Técnicas de Entrevista I
Preparación para la entrevista: selección de temas y preguntas.
Técnicas de escucha activa y empatía.
Práctica de entrevista.
Sesión 5: Técnicas de Entrevista II
Profundización en las técnicas de entrevista.
Importancia de la documentación y el registro de las entrevistas.
Práctica de entrevista con retroalimentación entre los participantes.
Sesión 6: Edición y Transcripción
Introducción a la edición y transcripción de entrevistas.
Herramientas y técnicas para la transcripción precisa.
Sesión 7: Análisis y Reflexión
Análisis de las entrevistas.
Reflexión sobre los desafíos y aprendizajes de la entrevista.
Identificación de temas recurrentes y puntos de interés.
Sesión 8: Narrativa y Construcción de Historias
Importancia de la narrativa en la Historia Oral.
Técnicas de construcción de historias a partir de las entrevistas.
Ejercicio práctico de narración de historias.
Sesión 9: Presentación de Resultados
Preparación para la presentación de los resultados del taller.
Organización y estructura de la presentación.
Práctica de presentación en grupo.
Sesión 10: Retroalimentación y Revisión
Presentación de los proyectos finales por parte de los participantes.
Retroalimentación constructiva de los compañeros y el facilitador.
Sesión 11: Cierre del Taller
Reflexión final sobre el proceso del taller y los logros alcanzados.
Compromiso y próximos pasos: continuidad de los proyectos individuales o colectivos.
Puntos a tratar
Este taller se realiza en tres modalidades, la cual es seleccionado por el solicitante:
1. Modalidad Online
Las sesiones se realizan en las plataformas de Skype o Meet, según se solicite y son 100% Online.
2. Modalidad Presencial
Se realiza en las dependencias determinadas por la organización y es 100% presencial.
3. Modalidad semipresencial
Se realiza en las plataformas de Skype o Meet según se solicite y en las dependencias determinadas por la organización solicitante. Las sesiones Online corresponden a etapas teóricas del taller y las sesiones presenciales corresponden a etapas practicas del taller.
En cuanto a la duración del taller, este se realiza en 11 sesiones, cuya distribución de las sesiones son a convenir con los interesados.
Cada sesión tiene una duración de 60 minutos, los cuales comprenden segmentos teóricos y prácticos.