Reminiscencia: El arte de recordar para vivir mejor
Descripción de la publicación.
Domingo Caro
1/5/20255 min read


¿Alguna vez te has parado a recordar un momento especial de tu vida?
Los recuerdos, a veces vívidos y a veces distantes, tienen un poder asombroso. Hablamos de la memoria, un poder humano que va más allá de la simple nostalgia.
En este artículo exploramos el “mindfulness” como una herramienta eficaz para prevenir el aislamiento social y combatir la soledad, especialmente entre las personas mayores. Veamos qué es, cómo nos ayuda a proteger nuestras emociones y relaciones y por qué es importante empezar a practicarlo antes de que surjan problemas cognitivos.
Primero responderé a esta pregunta que te estarás haciendo
¿Qué es la reminiscencia? La reminiscencia es esencialmente recordar el pasado, personas, lugares y sentimientos (Haight, 1992). Sin embargo, este proceso no se limita a recordar fechas específicas o información sobre eventos únicamente, sino a utilizar nuestras emociones, olores, y experiencias para lidiar con las características y momentos especiales de nuestro pasado. Estos recuerdos pueden desencadenarse repetidamente, al escuchar música o mirar una imagen, o pueden desencadenarse mediante actividades específicas. Como señala Coleman (1994), la reminiscencia "puede ayudar a las personas mayores a integrar sus vivencias y a encontrar un sentido a su trayectoria vital".
¿Recuerdas esta escena en la película Ratatouille?, pues bien, este es un efecto de la reminiscencia desde los sentidos del olfato y el gusto, ambos componentes fisiológicos que resuenan en nuestras emociones.
La reminiscencia como herramienta preventiva
La reminiscencia se utiliza actualmente de muchas maneras, una de las cuales me interesa explorar hoy a través del lente de la "prevención". Prevenir significa anticipar los problemas antes de que ocurran. Dos aspectos son los que nos interesa prevenir principalmente: El aislamiento social y el vivir en soledad. En este sentido, la reminiscencia fomenta la interacción social, el autoconocimiento y la estimulación mental, lo que la convierte en una plataforma aliada clave en esta tarea. Como podemos observar, la prevención del aislamiento social es crucial para lograr un envejecimiento saludable.
El poder de la reminiscencia contra la soledad
Compartir recuerdos nos conecta con los demás, nos hace sentir parte de algo. Al evocar momentos felices, logros y experiencias significativas, fortalecemos nuestra autoestima y nuestro sentido de identidad, lo que nos hace menos vulnerables a la soledad y el aislamiento. Como explican Yanguas et al. (2018), "la soledad es una experiencia subjetiva que surge de la percepción de una falta de conexión social significativa".
¿Aislamiento, soledad y momentos de vulnerabilidad?
El aislamiento social y la soledad pueden aparecer en cualquier etapa de la vida, pero existen ciertos momentos y circunstancias que aumentan la vulnerabilidad, especialmente en las personas mayores.
A continuación, explicaré algunos de los momentos importantes:
Jubilación: Dejar un trabajo conlleva un gran cambio en la vida cotidiana, es pérdida de un importante círculo social. El tiempo de ocio y el estar desocupado, sin un propósito claro y con menos oportunidades de interacción social.
La muerte del cónyuge o de un ser querido: La viudez, la muerte de amigos cercanos son cosas aterradoras que causan duelo, especialmente si una persona depende de él o su relación se limita a formar una relación de matrimonio.
Deterioro de la salud física y/o mental: enfermedad crónica, discapacidad física, lesión, pérdida de audición o visión y deterioro cognitivo. Dificultad para entablar relaciones y conectarse con otros, lo que lleva al aislamiento.
Cambio de residencia: Mudarse a una nueva casa, especialmente si implica alejarse del entorno que lo rodea y de personas conocidas provoca sentimientos de retraimiento y dificultad para formar nuevas relaciones.
Falta de recursos financieros: Los problemas financieros limitan el acceso a la recreación, el transporte y otras actividades sociales.
Discriminación por edad: La discriminación por edad, que se manifiesta en actitudes negativas y prejuicios hacia las personas mayores, conduce al aislamiento y al aislamiento. Es importante que las generaciones mas jóvenes comprendan que aquellos que les antecedieron forjaron con esfuerzo el mundo que hoy les cobija.
Soledad v/s Aislamiento social
A menudo se confunden, pero son distintos. El aislamiento social es una situación objetiva: la falta de contacto con otras personas (Cacioppo & Patrick, 2008). La soledad, en cambio, es un sentimiento subjetivo: la percepción de que nuestras relaciones sociales no son satisfactorias. Ambos, sin embargo, tienen efectos devastadores en la salud. El aislamiento social y la soledad afectan negativamente la salud del cerebro.
¿Por qué empezar con la reminiscencia antes de tener problemas?
La prevención es siempre el mejor camino. Al practicar la reminiscencia de forma regular, fortalecemos nuestras redes sociales, mantenemos la mente activa, mejoramos nuestro estado de ánimo y construimos una historia de vida coherente. Como señala semFYC - PAPPS (2023.), " la efectividad de las intervenciones para mejorar el aislamiento social, las que parecen ser más efectivas son aquellas que ofrecen una actividad social y/o apoyo dentro de un formato grupal y en las que los individuos participan de manera activa. ". La Fundación La Caixa (2019) subraya que " La soledad es un problema social y de salud pública de primera magnitud. Además de afectar al bienestar psicológico de las personas, su presencia se asocia con peores niveles de salud y mayor riesgo de mortalidad”.
¿Cómo poner en práctica la reminiscencia?
Hay muchas formas: desde revisar álbumes de fotos familiares hasta escuchar música de nuestra juventud, conversar sobre recuerdos con amigos, familiares y también acudir a especialistas que se dedican profesionalmente a dichas formas socioterapéuticas.
El rol clave de la familia, la sociedad y la comunidad profesional
Estas instancias son pilares fundamentales para promover la reminiscencia. Animar a nuestros mayores a contar sus historias fortalece los lazos intergeneracionales y les brinda un valioso espacio de reconocimiento y valoración.
Palabras finales
La reminiscencia es un tesoro que todos llevamos dentro. Al compartir nuestros recuerdos, construimos puentes entre el pasado y el presente, fortalecemos nuestros lazos sociales y combatimos la soledad, reforzamos nuestra identidad y fortalecemos nuestras redes sociales y de apoyo. Invito a todos a descubrir el poder de la reminiscencia. Comunicate conmigo!!
Referencias
Bohlmeijer, E., Smit, F., & Cuijpers, P. (2003). Effects of reminiscence and life review on late-life depression: A meta-analysis. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 71(2), 225–233.
Cacioppo, J. T., & Patrick, W. (2008). Loneliness: Human nature and the need for social connection. W. W. Norton & Company.
Coleman, P. G. (1994). Ageing and reminiscence processes: Social and clinical implications. John Wiley & Sons.
Haight, B. K. (1992). The therapeutic role of a structured life review process in homebound elderly persons. Journal of Gerontological Nursing, 18(3), 2-10.
National Institute on Aging (NIA). (s.f.). Soledad y aislamiento social: Consejos para mantenerse conectado. Recuperado el [Fecha de consulta] de https://www.nia.nih.gov/health/loneliness-and-social-isolation/loneliness-and-social-isolation-tips-staying-connected
semFYC - PAPPS. (2023). Prevención del aislamiento social. Recuperado el 20/12/2024 de https://papps.es/prevencion-del-aislamiento-social/
Fundación La Caixa. (s.f.). ¿A quiénes afecta la soledad y el aislamiento social? Recuperado el 20/12/2024 de https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/es/-/soledad-personas-mayores