Taller de Historia de Vida

A través del análisis de historias de vida, los participantes tienen la oportunidad de comprender mejor la complejidad de la experiencia humana y su relación con el contexto social y cultural. Además, fomenta el desarrollo de habilidades personales y colectivas, promoviendo la reflexión y el pensamiento analítico entre los participantes y la ciudadania. En última instancia, este taller no solo enriquece el conocimiento, sino que también promueve el crecimiento personal y la comprensión intercultural.

Este taller esta diseñado con el afan de proporcionar a los participantes las herramientas y el conocimiento necesarios para planificar, diseñar y llevar a cabo Historias de Vida de manera efectiva y ética. A través de este taller, los participantes tendrán la oportunidad de desarrollar habilidades prácticas de investigación, como la realización de entrevistas, el análisis de datos cualitativos y la presentación de resultados.

> Escuelas, Liceos, Colegios formales e informales
En el ambito educativo, este taller se configura desde una perspectiva extracurricular, por lo que esta planificado para ser abarcado de manera anual, semestral o trimestral, según el interes de la institución. Por lo tanto, se desarrolla en dos etapas: La primera consiste en la entrega de conocimientos teoricos, técnicas y herramientas practicas de analisis y la segunda etapa, en la realización conjunta con el alumnado de la ejecución del proyecto socioeducativo de Historia de Vida.

Para el ambito educativo, mayor información en cuanto al programa educativo, conformación, planificación y realización, contactanos!!

>
Organizaciones Territoriales como los Comités vecinales, Juntas de vecinos, etc.

>
Organizaciones Funcionales, tales como comites de seguridad, centros de padres, clubes deportivos, etc.

>
Grupos de la Sociedad Civil, tales como Fundaciones, ONG´s, etc.

>
Instituciones publicas, tales como gobierno central, gobierno local y sus instituciones, etc.

>
Instituciones privadas en general que lo requieran, tales como empresas que quieran conocer el sector en el que se desenvuelven para promover de manera eficaz una interaccion solida con la sociedad, etc.

A quien esta dirigido

Sesión 1: Introducción a la Investigación de Historia de Vida

  • Presentación del taller y los objetivos.

  • Introducción a los conceptos básicos de la historia de vida y su relevancia en la comunidad.

  • Discusión sobre los beneficios y desafíos de utilizar la historia de vida como reconstrucción social.

Sesión 2: Planificación del Proyecto de Investigación

  • Identificación de temas de interés y preguntas de investigación.

  • Desarrollo de un plan de investigación, incluyendo objetivos, metodología y cronograma.

  • Discusión sobre la importancia de la ética en la investigación de historia de vida y la obtención del consentimiento informado.

Sesión 3: Métodos y Técnicas de Recolección de Datos

  • Introducción a los métodos y técnicas utilizados en la recopilación de datos de historia de vida, como entrevistas, diarios personales y análisis de documentos.

  • Prácticas de entrevista y técnicas de escucha activa.

  • Discusión sobre la importancia de la reflexividad en la investigación de historia de vida y el manejo de sesgos.

Sesión 4: Análisis e Interpretación de Datos

  • Introducción a los enfoques de análisis cualitativo utilizados en la investigación de historia de vida, como el análisis temático y narrativo.

  • Prácticas de codificación y categorización de datos.

  • Discusión sobre cómo interpretar y dar sentido a las narrativas personales en el contexto de la investigación.

Sesión 5: Presentación y Diseminación de Resultados

  • Desarrollo de estrategias para presentar y compartir los resultados de la investigación.

  • Exploración de diferentes formatos de presentación, como informes escritos, presentaciones orales y publicaciones académicas.

  • Discusión sobre cómo asegurar que los hallazgos de la investigación sean accesibles y útiles para diferentes audiencias.

Sesión 6: Apoyo y Recursos para la Investigación

  • Introducción a recursos y herramientas útiles para la investigación de historia de vida, como bases de datos, software de análisis cualitativo y redes de colaboración.

  • Discusión sobre cómo encontrar apoyo y asesoramiento durante el proceso de investigación.

  • Identificación de oportunidades de financiamiento y becas para proyectos de investigación de historia de vida.

Sesión 7: Desarrollo de Habilidades de Comunicación y Empatía

  • Prácticas de comunicación empática y sensibilidad intercultural para entrevistas efectivas.

  • Desarrollo de habilidades para establecer y mantener relaciones de confianza con los participantes.

  • Discusión sobre cómo manejar situaciones difíciles o emocionalmente cargadas durante las entrevistas.

Sesión 8: Reflexión y Autoevaluación

  • Reflexión sobre el proceso de investigación hasta el momento y los aprendizajes adquiridos.

  • Autoevaluación de fortalezas y áreas de mejora en relación con la investigación de historia de vida.

  • Identificación de pasos a seguir y áreas de interés para futuras investigaciones.

Sesión 9: Consultas Individuales y Orientación Personalizada

  • Sesiones individuales con el facilitador para revisar los proyectos de investigación en curso y brindar orientación personalizada.

  • Retroalimentación sobre la planificación, diseño y ejecución del proyecto de investigación.

  • Identificación de recursos adicionales y apoyo necesario para avanzar en el proyecto.

Sesión 10: Cierre y Celebración

  • Recapitulación de los logros y aprendizajes del taller.

  • Celebración de los proyectos de investigación completados y en curso.

  • Agradecimientos y despedida.

Este taller proporciona una estructura detallada para guiar a los participantes a través de cada etapa del proceso de investigación de historia de vida, desde la planificación inicial hasta la presentación y diseminación de resultados. Los participantes tendrán la oportunidad de desarrollar habilidades prácticas y reflexionar sobre la importancia de la historia de vida en el ejercicio de recuperación, cohesión y  empoderamiento cuidadano.

Puntos a tratar

Duración y modalidad

Este taller se realiza en tres modalidades, la cual es seleccionado por el solicitante: 

1. Modalidad Online
Las sesiones se realizan en las plataformas de Skype o Meet, según se solicite y son 100% Online.

2. Modalidad Presencial
Se realiza en las dependencias determinadas por la organización y es 100% presencial.

3. Modalidad semipresencial
Se realiza en las plataformas de Skype o Meet según se solicite y en las dependencias determinadas por la organización solicitante. Las sesiones Online corresponden a etapas teóricas del taller y las sesiones presenciales corresponden a etapas practicas del taller.

En cuanto a la duración del taller, este se realiza en 11 sesiones, cuya distribución de las sesiones son a convenir con los interesados. 

Cada sesión tiene una duración de 60 minutos, los cuales comprenden segmentos teóricos y prácticos.