Cartografía Social de la Memoria
Esta es una propuesta sociocultural innovadora diseñada para explorar, preservar y compartir las memorias personales y colectivas de los adultos mayores a través de la representación visual de sus relatos de vida. Esta actividad busca revitalizar el sentido de pertenencia y conexión con el pasado, generando un espacio en el que los participantes puedan reflejar las huellas de su historia en un mapa geográfico, al mismo tiempo que promueve la reflexión y la socialización a través de la memoria compartida.
¿En qué consiste?
La Cartografía Social de la Memoria invita a los participantes a recrear un mapa visual que trace los lugares y momentos significativos de sus vidas. Mediante entrevistas, talleres de reflexión y la identificación de lugares clave de su historia (como la infancia, el trabajo, la familia, los amigos, entre otros), se construye un mapa colectivo donde se intercalan relatos personales, imágenes y símbolos representativos. Este proceso no solo incluye la localización geográfica, sino que también da voz a las emociones, recuerdos y vivencias asociadas a esos lugares, transformando el mapa en una rica narración visual de las experiencias de vida de cada persona mayor.
Beneficios de la Cartografía Social de la Memoria
✔ Fomenta la activación cognitiva. Ayuda a la memoria y a la evocación de recuerdos a través de la conexión con lugares significativos.
✔ Refuerza la identidad personal. Permite a los participantes revalorizar sus trayectorias de vida y sus vivencias en el contexto social y cultural.
✔ Estimula la socialización. Crea un espacio de encuentro donde se comparten recuerdos y experiencias, promoviendo la comunicación y la interacción entre los participantes.
✔ Facilita la gerotrascendencia.
Contribuye a la reinterpretación de la vida y sus significados, brindando a los participantes una nueva perspectiva sobre sus experiencias.
✔ Promueve el sentido de comunidad.
Fortalece los lazos intergeneracionales y mejora la percepción del propio lugar en la historia colectiva.
¿Para quién está dirigido?
Este servicio está diseñado para instituciones como centros de día, residencias de personas mayores, organizaciones comunitarias, bibliotecas y espacios culturales. Es ideal para proyectos que busquen fortalecer la identidad de las personas mayores, fomentar su participación en actividades grupales o integrar el concepto de memoria histórica en el contexto de la salud mental y el bienestar de los adultos mayores.
Modalidad y Duración
Las sesiones de Cartografía Social de la Memoria pueden llevarse a cabo de manera presencial o en línea, adaptándose a las necesidades de cada grupo o institución. La duración varía dependiendo del formato, pero generalmente las sesiones son de 60 a 90 minutos, en las que los participantes pueden trabajar en grupos o de manera individual en sus mapas de memoria. Las actividades pueden ser continuas, organizadas en varios talleres o como un ciclo de sesiones, dependiendo de los objetivos de la institución.