Taller de Cartografía Social de la Memoria
Esta una propuesta formativa diseñada para capacitar a instituciones, profesionales y personas interesadas en el uso de la cartografía como herramienta para la exploración y documentación de la memoria colectiva e individual. Este taller tiene como objetivo enseñar a los participantes cómo utilizar mapas visuales para representar, interpretar y preservar recuerdos, historias y experiencias que han formado parte de la identidad de una comunidad o grupo de personas.
¿En qué consiste?
Beneficios del Taller de Cartografía Social de la Memoria
El Taller de Cartografía Social de la Memoria ofrece una formación práctica y teórica en el uso de mapas y herramientas geográficas para la recolección de relatos y la representación visual de la memoria. Los participantes aprenderán a integrar elementos de la historia personal y colectiva en un mapa geográfico, a través de actividades de exploración, entrevistas, y la identificación de lugares y momentos significativos para los participantes. Además, se les enseñará a usar la cartografía social como una forma de análisis crítico y de visualización de la memoria, integrando información geoespacial y narrativa en un formato accesible y significativo. Al finalizar el taller, los participantes estarán capacitados para diseñar y desarrollar proyectos de cartografía social en diversos contextos, como en la preservación de la memoria histórica, la educación, el trabajo social y las iniciativas culturales.
✔ Fomenta el entendimiento y la preservación de la memoria colectiva. Ayuda a los participantes a comprender cómo los relatos y recuerdos se conectan con los espacios y lugares importantes en sus vidas o en su comunidad.
✔ Desarrolla habilidades en el uso de herramientas de cartografía. Capacita a los participantes en el uso de recursos geoespaciales y herramientas digitales para crear mapas que representen la memoria personal y colectiva.
✔ Promueve la reflexión crítica sobre la historia y la identidad. Estimula el análisis de los relatos a través de una lente geográfica, permitiendo a los participantes reflexionar sobre cómo los lugares y las experiencias se interrelacionan con la construcción de la identidad.
✔ Fortalece la capacidad de documentación y archivo. Los participantes aprenden a crear proyectos de cartografía social que pueden ser preservados, compartidos y utilizados para fines educativos, históricos o culturales.
✔ Establece vínculos intergeneracionales y comunitarios. Facilita la colaboración entre diferentes grupos, promoviendo el intercambio de experiencias y el trabajo conjunto en la creación de mapas que reflejen la historia compartida.
¿Para quién está dirigido?
Este taller está diseñado para profesionales, organizaciones y comunidades interesadas en aplicar la cartografía como una herramienta para explorar y preservar la memoria. Es ideal para trabajadores sociales, educadores, historiadores, antropólogos, geógrafos, y cualquier persona o institución interesada en integrar la memoria colectiva e individual en un proyecto visual. También es adecuado para grupos que buscan mejorar el conocimiento sobre su historia o que desean usar la cartografía para fines terapéuticos, educativos o de preservación cultural.
Modalidad y Duración
El Taller de Cartografía Social de la Memoria se puede realizar de manera presencial o en línea, según las necesidades y circunstancias de los participantes. El taller tiene una duración de 7 clases de 60 minutos. Las clases pueden desarrollarse de manera flexible según se requiera en de 1 a 2 clases semanales o puede variar desde un ciclo intensivo de un dia intensivo hasta un programa más largo, distribuido en varias sesiones. Durante el taller, se realizan actividades prácticas y ejercicios de aplicación de las herramientas adquiridas, permitiendo que los participantes diseñen y presenten un proyecto de historias de vida aplicable a su entorno.